Costa Rica cae 10 puestos en ranking mundial de libertad de prensa


Mosaico

El prestigio de Costa Rica como referente en libertad de prensa sufre un nuevo revés. El país descendió diez lugares en el ranking mundial 2025 de Reporteros Sin Fronteras (RSF), ubicándose ahora en la posición 36 con una puntuación de 73,09. Se trata del cuarto año consecutivo en que el país pierde terreno en esta medición internacional.

El descenso no es aislado. Desde 2022, cuando Costa Rica se posicionaba en un destacado octavo lugar con 85,92 puntos, la curva ha sido descendente: en 2023 cayó al puesto 23 (80,2 puntos), en 2024 al 26 (76,13), y ahora se desplaza aún más, cediendo su puesto a países como Trinidad y Tobago, Canadá, Jamaica y Surinam dentro del continente americano.

El índice de RSF evalúa cinco dimensiones clave: contexto político, marco legal, contexto económico, contexto social y nivel de seguridad para los periodistas. En todos ellos, la región muestra señales preocupantes de deterioro, y Costa Rica no ha sido la excepción.

Ante este nuevo retroceso, el Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX) de Costa Rica hizo un llamado urgente a la reflexión nacional. “Es lamentable que Costa Rica haya dejado de ser un ejemplo mundial en libertad de prensa. Este declive afecta nuestra imagen internacional y representa un serio desafío democrático”, indicó la organización en un comunicado.

El IPLEX remarcó que defender la libertad de prensa es responsabilidad de toda la sociedad, en tanto que garantiza el derecho a una ciudadanía informada. “Requiere acciones concretas contra la desinformación y un compromiso ético con el periodismo”, subrayó.

La organización instó al Gobierno, a los partidos políticos, a los sectores económicos y sociales a detener cualquier ataque o discurso estigmatizante hacia los medios. Asimismo, enfatizó la importancia de promover el respeto a la pluralidad de opiniones, especialmente de cara al proceso electoral de 2026, que pondrá a prueba la fortaleza institucional del país.

El deterioro de la libertad de prensa en América no es exclusivo de Costa Rica. El informe de RSF advierte que el continente enfrenta una regresión preocupante. Países como Argentina (87º, con una caída de 21 posiciones), Perú (130º, -5) y El Salvador (135º, -2) han visto empeorar significativamente su situación. En todos los casos, RSF denuncia un patrón de ataques sistemáticos a medios críticos, desmantelamiento de medios públicos y estigmatización de periodistas.

En Nicaragua, el panorama es aún más crítico. El país se desplomó hasta el puesto 172 (con una pérdida de 9 lugares), convirtiéndose en el país latinoamericano peor clasificado, incluso por debajo de Cuba (165º, que subió tres posiciones). Venezuela también retrocedió cuatro lugares, situándose en la posición 160.

RSF también pone la lupa sobre Estados Unidos, donde el regreso de Donald Trump a la presidencia ha generado, según el organismo, un “alarmante deterioro” de la libertad de prensa. Estados Unidos perdió dos posiciones en el ranking y se ubica en el puesto 57. La organización acusa a la nueva administración de politizar instituciones, marginar periodistas, recortar financiamiento a medios independientes e incluso congelar fondos de ayuda internacional que afectaban a cientos de medios en el mundo.

“El gobierno de Trump está en guerra abierta con el periodismo”, expresó Artur Romeu, director de RSF para América Latina. Según explicó, esta dinámica tiene un eco directo y preocupante en el resto del continente.

El informe 2025 refleja una crisis más allá de América. Por primera vez desde 2002, más de la mitad de los países evaluados presentan condiciones “malas” para el ejercicio del periodismo. En total, 112 países registran retrocesos.

Casos como el de Palestina (163º, -6), donde RSF denuncia ataques mortales a periodistas por parte del ejército israelí, y el de países europeos con concentración mediática como Francia (25º, -4) o Hungría (68º, -1), también muestran que la libertad de prensa está en riesgo incluso en democracias consolidadas.

Asimismo, RSF alerta sobre la amenaza que representa la hegemonía de las plataformas digitales y la concentración de la publicidad en manos de gigantes tecnológicos como Google, Apple y Facebook, lo que “debilita el modelo económico de los medios” y “favorece la desinformación”.

En contraste con las malas noticias, Noruega lidera nuevamente la clasificación global por noveno año consecutivo, seguida por Estonia (sube 4 posiciones) y Países Bajos (+1). En el extremo opuesto, Eritrea cierra el ranking en el lugar 180, precedida por Corea del Norte (-2) y China (-6).

La caída de Costa Rica es una señal de alerta. Lo que una vez fue motivo de orgullo nacional ahora exige una respuesta decidida. La libertad de prensa, como piedra angular de cualquier democracia, necesita protección activa y constante.

Fuente: El Observador

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Alcalde González admite posible reactivación de parquímetros hasta después de licitación

Panorama presidencial en Chile: Nuevos candidatos y retirados en la ruta a La Moneda

Meta se inspira en X para lanzar su propio sistema de verificación comunitaria