Ruta 32: 20 comunidades deberán esperar más de dos años por puentes peatonales


Costa Rica

Más de 20 comunidades ubicadas a lo largo de la ruta 32 tendrán que esperar más de dos años para contar con un paso peatonal seguro para cruzar la carretera. De los 64 poblados atravesados por la vía de 104 kilómetros que conecta Río Frío con el centro de Limón, estas 20 localidades aún esperan el inicio de las obras más urgentes: el financiamiento.

Según las proyecciones del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), la ampliación de la ruta 32 a cuatro carriles estará lista para finales de este año, aunque aún quedan pendientes varias obras complementarias, entre ellas, los puentes peatonales. En su comparecencia ante los diputados de Limón, el ministro Efraím Zeledón explicó que el proyecto original contemplaba solo 20 puentes peatonales a lo largo de la carretera.

El año pasado, el gobierno logró reorientar $10 millones de un crédito para financiar la construcción de 15 nuevos puentes peatonales, los cuales ya fueron licitados y se encuentran en la fase de revisión de ofertas por parte de las empresas participantes. Se espera que estos puentes comiencen a construirse en el segundo semestre de este año.

Además, hay otras nueve estructuras que ya cuentan con la aprobación del Ministerio de Planificación (Mideplán) y están inscritas en su banco de proyectos, pero no podrán ser ejecutadas por falta de recursos. Estas estructuras formarían parte de las obras complementarias que el MOPT planea ejecutar con un presupuesto adicional del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) el próximo año, lo que elevaría el total de puentes peatonales a 44.

Zeledón destacó que, aunque el proyecto con la empresa CHEC finalizará este año, no se dejarán de lado las obras esenciales para garantizar la seguridad de los usuarios, como los puentes peatonales, ciclovías, aceras y paradas de autobuses. "Para completar esas obras adicionales, el Conavi está destinando ¢14.000 millones (unos $30 millones) y se trabajará de manera lineal para que, a medida que se terminen los primeros 15 puentes, se inicien los siguientes", aseguró el ministro.

Cada puente peatonal tiene un costo estimado de alrededor de $500.000, y con los recursos del Conavi, la licitación de estos nuevos pasos podría iniciarse a finales de este año.

Aunque en marzo se pusieron en funcionamiento seis nuevos puentes peatonales en comunidades de la ruta 32, aún faltan muchos por completar. A finales de este año, se espera que un total de 16 de los 20 puentes contemplados en el proyecto de la empresa CHEC estén operativos.

Por otro lado, el MOPT subrayó que el proyecto original de la ampliación de la ruta 32 no contemplaba adecuadamente las necesidades de los habitantes de Limón. Solo se incluyeron unos 5 km de aceras y aproximadamente 26 km de vías marginales. El MOPT estima que se requieren cerca de $100 millones para completar las obras complementarias, que incluyen los 20 puentes peatonales faltantes.

El jerarca del MOPT resaltó que, para obtener esos recursos, es fundamental tener claros los detalles de las obras a ejecutar y sus costos. En mayo, se contratará una empresa encargada de la planificación de estos trabajos, cuyos estudios deben finalizar antes de que termine el año para poder buscar los recursos necesarios.

La ampliación de la ruta 32 comenzó en noviembre de 2017 y debía concluir en octubre de 2020. A pesar de haber recibido cinco prórrogas, el Conavi aún está evaluando una solicitud para extender el plazo final hasta diciembre de este año. El proyecto, inicialmente estimado en $534 millones, ha enfrentado retrasos y ajustes en su financiamiento, pero se espera que, una vez terminada, la ruta 32 sea una vía moderna y segura para las comunidades que la atraviesan.

Fuente: Nación

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Alcalde González admite posible reactivación de parquímetros hasta después de licitación

Panorama presidencial en Chile: Nuevos candidatos y retirados en la ruta a La Moneda

Meta se inspira en X para lanzar su propio sistema de verificación comunitaria