Precandidatos del PLN opinan sobre Donald Trump y sus políticas proteccionistas

Costa Rica

Los cuatro precandidatos presidenciales del Partido Liberación Nacional (PLN) expresaron sus opiniones sobre Donald Trump y las políticas proteccionistas de su administración, incluyendo la imposición de aranceles a importaciones, que también afectan a Costa Rica. En vista de las próximas elecciones de 2026, los aspirantes coinciden en la importancia de mantener un diálogo constante con el gobierno estadounidense, al tiempo que confían en la imagen internacional de Costa Rica como una herramienta para mitigar posibles desafíos derivados de las políticas del magnate estadounidense.

Álvaro Ramos, ex presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), subrayó la relevancia de observar cómo evoluciona la situación en los próximos años. Con una conexión cercana a los Estados Unidos, país donde estudió, Ramos explicó que la política proteccionista de Trump sigue un patrón recurrente, basado en medidas iniciales agresivas para abrir luego negociaciones. “Es clave entender que esta postura es una estrategia negociadora; el objetivo es llegar a acuerdos beneficiosos mediante el diálogo constante”, comentó. En cuanto al conflicto entre Estados Unidos y China, resaltó que la única vía para hallar una solución es el diálogo, y anticipó que Costa Rica podría adoptar una posición favorable hacia los intereses estadounidenses.

La diputada Carolina Delgado reflexionó sobre las políticas proteccionistas de Trump, mencionando que no son una novedad, ya que el expresidente ya las implementó en su primer mandato. En ese sentido, señaló que Costa Rica debe esforzarse por ser más competitiva, enfocándose no solo en el mercado estadounidense sino también en otros mercados internacionales. “Es fundamental mostrarle al mundo nuestra capacidad de producción y la belleza de nuestros destinos turísticos”, expresó. Delgado también consideró que aún es prematuro hacer juicios sobre las decisiones de Trump y la evolución de su administración.

Gilberth Jiménez, legislador del PLN, destacó la imagen internacional de Costa Rica como un defensor de la paz y la sostenibilidad. Propuso el desarrollo de dos megapuertos conectados por un “canal seco”, con el objetivo de ofrecer a los Estados Unidos una alternativa viable para mejorar el comercio regional. “Este proyecto no es para competir con el Canal de Panamá, sino para facilitar el tránsito de grandes embarcaciones, beneficiando a todos los involucrados, incluidos los Estados Unidos”, indicó. Jiménez se mostró optimista sobre la posibilidad de atraer apoyo tanto de Estados Unidos como de China para el desarrollo de esta iniciativa.

Marvin Taylor, exviceministro de Hacienda, enfatizó la necesidad de que Costa Rica mantenga relaciones constructivas tanto con los Estados Unidos como con otros actores globales. Destacó la importancia de aprender de las experiencias de países como Tailandia, Malasia y Singapur, que han logrado transformaciones extraordinarias. “Costa Rica debe ampliar sus horizontes, aprender de las mejores prácticas y buscar la cooperación internacional más allá de Estados Unidos”, comentó. En relación con las tensiones entre Estados Unidos y China, Taylor subrayó que lo crucial es priorizar siempre el bienestar del país, evitando quedar atrapados en disputas entre potencias.

Cada uno de los precandidatos mostró un enfoque pragmático y estratégico hacia las políticas de Trump, subrayando la importancia del diálogo y de la diversificación de mercados como clave para el futuro económico y diplomático de Costa Rica.

Fuente: Nación

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Alcalde González admite posible reactivación de parquímetros hasta después de licitación

Panorama presidencial en Chile: Nuevos candidatos y retirados en la ruta a La Moneda

Meta se inspira en X para lanzar su propio sistema de verificación comunitaria